martes, 18 de diciembre de 2012

19 de diciembre de 1980: a 32 años de la muerte del Compañero Héctor J. Cámpora

Héctor José Cámpora, llamado afectuosamente “El Tío” por las jóvenes generaciones peronistas de los años 70, nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 26 de marzo de 1909. Fue presidente del centro de estudiantes de odontología de la facultad dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba en 1930. Culminó la carrera de odontología y decidió radicarse en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.

Fue un leal defensor de la Causa Nacional impulsada por el General Perón a partir de 1945. Acompañó a Eva Perón durante su viaje a Europa en 1947. Electo diputado nacional, ejerció la presidencia de la Cámara de diputados entre 1948 y 1952. Tras la muerte de Evita, sectores reaccionarios y nacionalistas desplazaron a moderados e izquierdistas, tanto de la administración del Estado como del entorno del presidente Perón.





En 1955, tras el golpe de Estado por la autodenominada Revolución Libertadora, se presentó ante la justicia para blanquear su situación, sin embargo fue acusado falsamente de corrupción y malversación de fondos y confinado al penal de Ushuaia junto al empresario Jorge Antonio, al dirigente de la resistencia John William Cooke y al líder nacionalista Guillermo Patricio Kelly, quien en varias entrevistas ha recordado cuando se fugaron de ese penal en 1957, vestidos como mujeres, y cruzaron la frontera con Chile. Más tarde, ya cerradas las causas judiciales, regresó al país, dedicándose a diversas ocupaciones para sostener a su familia.

Los fugados



En 1971 fue designado delegado personal de Juan Domingo Perón en remplazo de Jorge Daniel Paladino, quien fuera acusado de desnaturalizar la función al haberse convertido en portavoz de la opinión militar. En tal carácter Cámpora llevó a cabo con éxito el plan de Perón para su retorno al poder en 1973, tras el fracaso de la Revolución Argentina y con la apertura que proponía el entonces presidente General Alejandro Agustín Lanusse. Este buscaba una concertación cívico-militar que integrara al pueblo y a las masas peronistas con las Fuerzas Armadas, en un gobierno conducido por militares, idea que llevaba el nombre de Gran Acuerdo Nacional (GAN), lo cual no prosperó.

Gral Alejandro A. Lanusse



Cámpora trabajó duramente y logró los objetivos que allanaron las condiciones para el retorno triunfal del peronismo al poder y de Perón a la legalidad y la escena política. Reorganizó el movimiento, creando la rama juvenil (que representaba el creciente peso de la izquierda peronista, en particular la organización político-militar Montoneros) y logrando la afiliación masiva en todos los sectores. Logró acuerdos con otros partidos políticos más pequeños para conformar del Frente Justicialista para la Liberación (FreJuLi); si bien falló en convencer al segundo partido mayoritario, la Unión Cívica Radical, se debió más a la intransigencia de su conductor, Ricardo Balbín, que a una falta de persuasión política. Aceitó acuerdos con el sector empresario a través de la CGE (Confederación General Económica) conducida por el empresario José Ber Gelbard. Pero el logro fundamental en esta etapa fue el exitoso primer retorno de Perón tras 17 años de exilio.


Primer regreso de Perón


Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato por el FreJuLi, debido a la proscripción técnica hacia Perón de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, que determinaba que los candidatos presidenciales debían acreditar un período previo de residencia en el país, que Perón obviamente no podía satisfacer. La cláusula había sido diseñada ex profeso en contra de la candidatura de Perón. Como vicepresidente de la fórmula fue designado Vicente Solano Lima, del Partido Conservador Popular, un desgajamiento del antiguo conservadurismo de la provincia de Buenos Aires.
La fórmula Cámpora - Solano Lima


La fórmula Cámpora- Solano Lima alcanzó el 49.5% de los votos y la UCR ocupó el segundo lugar con un 25%. Como el FreJuLi no alcanzó más del 50% de los votos la legislación habilitaba una segunda vuelta o ballotage. Sin embargo, para evitar su segura derrota, la UCR renunció a ese derecho y aceptó la victoria de Cámpora, quien asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós, en la tradicional Plaza de Mayo se concentraron alrededor de un millón de personas para recibirlo.


Salvador Allende, Héctor Cámpora y Osvaldo Dorticós



En consonancia con su promesa electoral y el deseo del pueblo, su primera medida fue -a horas de asumir- liberar los luchadores sociales retenidos en prisión por la dictadura. El Parlamento trató el tema esa misma noche y fueron amnistiados masivamente numerosos presos políticos. El 28 de mayo Argentina reanudó relaciones diplomáticas con Cuba y proveyó a ese país de automóviles e insumos industriales, rompiendo por primera vez el bloqueo económico de Estados Unidose al que había adherido la dictadura.

Como Ministro de Economía Cámpora nombró a José Ber Gelbard, presidente de la Confederación General Económica, facilitando el establecemiento de un "Pacto Social" entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado nacional y el Estado, lo que incluía aumento de salarios y congelamiento de precios. Se retornaron los lineamientos económicos de anteriores gobiernos justicialistas: un Estado fuerte e intervencionista y regulador orientado hacia una distribución más justa de la riqueza. 
José Ber Gelbard


Pero su afinidad ideológica con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha partidaria, representada esencialmente por las cúpulas sindicales, quienes no ocultaban que hubiesen preferido a Antonio Cafiero - ex ministro de economía durante la segunda presidencia de Perón y cercano al sindicalismo- en su lugar. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, se produce la llamada Masacre de Ezeiza brutal enfrentamiento entre sectores antagónicos por el control de un palco donde hablaría Perón, ceremonia finalmente abortada. La cifra de muertos se estima en decenas e incluso centenas de personas, pero el hecho nunca fue investigado oficialmente.

Osinde en la Masacre de Ezeiza


Finalmente, el 13 de julio de 1973 y habiéndole retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora renuncia al cargo, permitiendo la realización de nuevas elecciones, donde habría de ganar Perón con más del 60% de los votos. El gesto de la renuncia promueve que Perón califique a Cámpora como "extraordinario ciudadano argentino". Al asumir, Perón lo nombra embajador en México.

Boleta con la fórmula Perón - Perón



El 23 de marzo de 1976 Héctor Cámpora sabía que el golpe de Estado era inminente. Héctor Gustavo Trombetta, un amigo de San Andrés de Giles, pueblo bonaerense en el que vivía el ex presidente, le había llevado el mensaje esa tarde de que, una vez usurpado el pode, los militares iban a detenerlo. En poco tiempo armó sus valijas y se escapó sigilosamente por el garaje que daba a la calle trasera, burlando a los dos policías que custodiaban la entrada de su hogar y que “se podían transformar súbitamente en carceleros”, recordó el periodista Miguel Bonasso en su libro “El presidente que no fue”. Dos meses después, tras una estadía secreta en un departamento de Barrio Norte, Cámpora ingresó a la embajada de México en Buenos Aires y solicitó el asilo político. Así inicio sus primeros cuatro años como refugiado político en tierras mexicanas sin salir de su propio país.


El caso de Cámpora es, probablemente, el asilo más recordado por los argentinos. Tras sus 40 días de gobierno en 1973, el ex presidente era un emblema para la juventud revolucionaria. Por eso la dictadura militar se ensañó con él. A tal punto que aunque México le concedió el asilo, el gobierno de facto lo amenazaba con apresarlo y desaparecerlo, Así, permaneció en la residencia diplomática hasta noviembre de 1979. Recién entonces, cuando su salud ya estaba muy deteriorada producto de un cáncer, le permitió salir del país. Abal Medina padre estuvo con él.

Jorge Bernetti, Elvio Vitali y Ricardo Nudelman con Héctor Cámpora y Esteban Righi. Durante su exilio en México
  

El 19 de noviembre de 1979 arribó al aeropuerto mexicano y poco más de un año después, el 19 de diciembre de 1980, falleció en la ciudad de Cuernavaca. 


Funeral de Héctor J. Cámpora en México


Los intentos diplomáticos de Cámpora para salir del país quedaron registrados en los cables secretos de la embajada estadounidense en Argentina. Casualmente, el mismo país que Assange denuncia hoy por estar detrás de su persecución política rechazó en aquel momento el pedido de Mario Alberto Cámpora, sobrino del ex presidente, para interceder en su favor. En un cable desclasificado firmado por el entonces embajador estadounidense Raúl Castro, se lee la recomendación de rechazar la gestión argumentando que Cámpora “es un símbolo mayúsculo de corrupción y de servilismo ante los elementos subversivos”.


Junto con Cámpora también se encontraba asilado en la embajada mexicana quien fuera secretario general del Justicialismo cuando Perón regresó a la Argentina, Juan Manuel Abal Medina, padre del actual Jefe de Gabinete. Abal Medina recién pudo salir en 1982, completando el período más largo de negación del asilo político en la historia latinoamericana. 


Juan Manuel Abal Medina (padre)



Sus restos fueron repatriados el 9 de diciembre de 1991 y sepultados finalmente en una tumba del Cementerio Norte de San Andrés de Giles. Desde mayo de 2002, por ley N° 769, una autopista de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.


En la sesión de la Cámara de Diputados de la Nación del 11 de marzo de 1998 se creció el 25º aniversario de las elecciones de 1973, ocasión en que hablaron Lorenzo Pepe y la entonces diputada Cristina Fernández de Kirchner, que afirmó que Cámpora “fue mucho más que el delegado de Perón o el candidato del peronismo, porque identificó y representó a toda una generación y una forma de hacer y entender la política”.


El 28 de diciembre de 2006, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, Kirchner recibió de los descendientes de Héctor J. Cámpora el bastón y la banda presidenciales que éste usara, destinados al Museo de la Casa Rosada.


El 13 de noviembre de 2008, Día del Pensamiento Nacional, se inauguró el busto de Cámpora en la galería de ex presidentes de la Casa Rosada.

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a Héctor Pedro Cámpora en la inauguración del busto de Héctor J. Cámpora

Pocho Lepratti, El ángel de la bicicleta



Pocho Lepratti : EL ANGEL DE LA BICICLETA




Fue muerto durante las violentas jornadas del 19 de diciembre de 2001. Organizaciones populares de todo el país lo reivindican como un icono de resistencia y solidaridad. Este joven de gestos tímidos y mirada limpia, cuyo rostro se reproduce hoy en remeras y pancartas, enseñó a cientos de chicos de la periferia rosarina a confiar en sí mismos y a comprometerse con el otro. La Pulseada estuvo en la casa donde vivió y dialogó con quienes crecieron a su lado y lo acompañaron en la militancia. Su vida. Su muerte. Su proyección.



Rosario es la segunda ciudad más importante del país después de Buenos Aires. Fue uno de los destinos principales de la inmigración europea durante el siglo XIX. Al recorrerla se percibe ese ritmo cosmopolita típico de toda gran urbe. Tráfico intenso, colectivos repletos, oficinistas y universitarios enchufados a sus celulares. El río Paraná domina el paisaje de la ribera. A sus orillas se ubica la zona céntrica donde se desarrolla la mayor parte de la actividad política y económica. Y más allá se aglutinan barrios de trabajadores y villas de emergencia que concentran el grueso de la población. El Ludueña es uno de estos barrios.



Es común encontrar en paredes del centro una inscripción en aerosol: "Pocho vive". Se refiere a Claudio "Pocho" Lepratti, asesinado por la policía santafesina en diciembre de 2001. A medida que el micro se acerca al barrio Ludueña, las pintadas con su nombre se incrementan. Cerca de su casa, frente a una plaza, la pared de la escuela está cubierta por murales en su memoria. Se ve la imagen de un muchacho de barba y melena despeinada, con alas de ángel, andando en bicicleta. Y una frase que ocupa casi toda la cuadra. La que él gritó subido al techo del comedor escolar donde trabajaba, segundos antes de recibir el disparo que lo mató: "¡Hijos de puta!, Dejen de tirar que hay pibes comiendo".






El Santo de Ludueña



"El Ludueña nace con los ferrocarriles. Cuando cerraron, la gente empezó a armar ranchos a los costados de las vías. Ahí nace la villa". La que habla es Natalia Martín, del centro comunitario bautizado como Bodegón Kultural "La Kasa de Pocho". Al cruzar una reja y atravesar un pasillo angosto entre viviendas precarias, se arriba a un patio de tierra repleto de niños. Detrás de ellos hay una construcción de material de tres habitaciones con un cartel colgado en la puerta. Es la casa de Pocho.



"La villa existe porque no hay trabajo. La gente vive sin pagar la luz. Las condiciones en que viven, en casas de cuatro chapas que se vienen abajo, son porque la gente económicamente no tiene nada", explica Emilio Abecasis, otro de los integrantes del Centro, y prosigue: "los que viven acá son o changarines o jubilados municipales, y mujeres que laburan con los planes asistenciales".



Claudio Lepratti llegó a Rosario mientras acontecían los primeros saqueos que terminaron desalojando a Alfonsín de la Presidencia. Había nacido en Concepción del Uruguay en febrero de 1966... El mayor de seis hermanos de una familia de trabajadores rurales. En 1986, luego de abandonar la carrera de Derecho en la Universidad de Santa Fe, ingresó como seminarista en el Instituto Salesiano de Funes. En el 89 dejó el seminario.



"Él venia acá los fines de semana y se daba cuenta de que no alcanzaba. Pidió permiso a los salesianos para venir a instalarse y estar más con la gente. Y la respuesta fue que ya iba a tener tiempo para laburar en los barrios. Entonces les dijo que la gente no puede esperar", recuerda Natalia, y agrega: "él había hecho votos de castidad y pobreza que respetó toda su vida. El único que no mantuvo fue el de obediencia".

Pocho en el comedor




Empezó coordinando talleres para niños y dando clases de Teología junto con el Padre Edgardo Montaldo, un cura tercermundista que organizó las comunidades eclesiales de base en los setenta. "De a poco empieza a trabajar con pibes con problemas de adicciones. Comienzan a juntarse a comer guiso, o a matear. Siempre la comida era la excusa", cuenta Natalia. "Después sale la idea de organizar campamentos, y ahí se ve la necesidad de formar un grupo y hacer actividades".



Para el año 2001, su esfuerzo había impulsado la creación de la Coordinadora Juvenil de la Vicaría Sagrado Corazón del barrio Ludueña, que nucleaba a siete grupos de adolescentes. Entre ellos "La Vagancia", que él fundó en 1994. Además, era un activo militante gremial de ATE. Todos los días atravesaba la ciudad en bicicleta por la avenida Circunvalación hacia su trabajo. Era ayudante de cocina en la escuela 756 del barrio de Las Flores.

Grupo La Vagancia, Barrio Ludueña




Claudio Lepratti fue uno de los siete muertos en Rosario durante la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001. El único procesado fue el agente de la policía provincial que le disparó. El oficial Estéban Velázquez fue condenado en agosto de 2004 a catorce años de prisión. Pocho era un trabajador de perfil bajo. Desde su fallecimiento se convirtió en un mito. Tenía 35 años.



"A pocho no lo mataron, lo multiplicaron" 


La Kasa de Pocho




El Bodegón Kultural "La Kasa de Pocho" se inauguró a mediados del 2004 por iniciativa de ex integrantes de "La Vagancia", el primer grupo juvenil que él formó. Pero antes tuvieron que pasar por una etapa dolorosa. Tras los primeros actos en reclamo de justicia por su muerte, los chicos dejaron de juntarse. "Con ese asesinato generaron mucha confusión y muchísimas preguntas: quién fue, cómo sigue todo esto, qué fue lo que se cayó. Nadie entendió que había pasado". Luego del duelo, en junio de 2002, los que querían seguir decidieron retomar el trabajo barrial. "En ese momento dijimos "La Vagancia" ya fue, vamos a armar otra cosa", recuerda Lucas García, que con 23 años es uno de los veteranos del grupo. El proceso culminó con la apertura del centro. "Esta era la casa de él", aclara Emilio, "cuando lo matan nosotros decidimos ocuparla, empezar a trabajar acá adentro. La familia, los sucesores de la casa, estuvieron de acuerdo".



Es una tarde soleada de sábado, y por la ventana abierta se escucha el griterío de los chicos. Están participando de un taller de inventos coordinado por estudiantes de química de la Universidad de Rosario. Es una de las actividades que promueven. "Hay talleres de cine, de educación popular, una revista, está la biblioteca y tenemos el proyecto de la radio comunitaria".



La murga infantil que fundaron generó un debate interno en el grupo. "Se está planteando trabajar con pibes de edad mediana, porque para los chicos hay muchas actividades. El problema -explica Natalia- es cuando se hacen adolescentes. Es más difícil definir qué cosa hacer a esa edad, además empieza el tema de la droga y el choreo. Tiene que ver con lo que genera la falta de trabajo. Es más fácil ir y comprarte una bolsita y darte vuelta un rato que ponerte a pensar qué hacer con tus problemas y cómo resolverlos". Y concluye: "había unas pibitas que venían juntas a la murga, que a los doce dejaron de venir. Hoy están choreando, embarazadas".



Emilio retoma: "por la experiencia que tenemos, sabemos tirar una actividad para que se enganchen los chicos. Pero con los adolescentes no es tirar una actividad. Es meterle cabeza, es hacerte mierda. Por ahí lo que propusiste no les interesa, aunque te venden que sí. Y tienen razones para hacerlo porque en la escuela les dicen: esto se hace así y punto. No le pidas al pibe que sea creativo".



Emilio define lo más importante que le dejó Pocho: "Elegir. Es un universo chiquito el de las posibilidades. Yo apuesto a comprender la posibilidad. La elección no es no comprar la bolsita de poxiran, sino organizarse, juntarse y hacer cosas antes de tener la bolsita adelante. Es decidir la vida que vos querés antes de estar entre la espada y la pared y tener que elegir entre tu vida y la de un vecino. Ahí ya no decidís nada". Lucas interviene: "Por el lado de mi familia, toda la vida fui vendedor ambulante. Los parientes míos que no son milicos son vendedores ambulantes, y se gana bien. Ninguno terminó el secundario. Yo lo hice, y voy a seguir Comunicación Social. Además del laburo en la casa, estoy con el proyecto de una fábrica de pastas frescas para el barrio. Lo que Pocho me dejó es estar bien adentro tuyo; recién ahí estás en condiciones de ayudar a los demás. Ojalá los pibes a los que les estoy mostrando otras posibilidades también puedan zafar".



Atardece. Lucas camina hacia la parada del micro. "Acá a tres cuadras vive uno de los narcos más grosos de Rosario", dice mientras señala una calle de tierra: "es un barrio complicado. Cuando Pocho vivía acá, como estaba todo el día afuera, le desvalijaban la casa cada dos por tres, pero desde que lo mataron -concluye-, nunca mas entró nadie".




CANCIÓN PARA NO MORIR



Pocho es el inspirador de un tema del artista solidario por excelencia de la música argentina. Leon Gieco conoció su historia hace unos años y se sensibilizó con los reclamos de justicia. "Una vez que fui a tocar a Rosario, unos meses después de la caída de De la Rúa, me llamó la atención que había pintadas en las paredes de bicicletas con alas. Me contaron que eso era por Pocho Lepratti, que andaba en bicicleta, y esa noche le dediqué el concierto", recordó León en un reportaje reciente publicado en Página/12. En febrero de 2004, tras un recital en la ciudad de Colón, el músico prometió a Celeste Lepratti escribir una letra en homenaje a su hermano.



Tres meses después, el demo de "El ángel de la bicicleta" ya estaba circulando entre personas y organizaciones allegadas al militante nacido en Concepción del Uruguay, y se incluyó en la banda sonora del premiado documental "Pochormiga", del rosarino Francisco Matiozzi. Gieco remarcó su convicción de que "la canción tiene que empezar a funcionar cerca del lugar donde fue compuesta. Y la cosa es recíproca: ahora que estamos haciendo el clip de este tema, ellos nos ofrecieron imágenes del vídeo, que vamos a utilizar". "El ángel de la bicicleta" tiene como invitados al cantante y al bajista del grupo de cumbia villera Los Pibes Chorros y a David Kemper, baterista de Bob Dylan, una combinación sólo posible con León Gieco de por medio. El tema fue elegido como primer corte de difusión de su nuevo disco, "Por favor, perdón y gracias", que está a la venta desde el mes pasado.



Semanas atrás, los transeúntes que pasaban por calle 12, se sorprendieron al ver a León vestido de Presidente de la Nación pintando con aerosol una bicicleta con alas, seguido de cerca por las cámaras del director Santiago Pueyrredón. El videoclip fue filmado en las inmediaciones del Palacio Municipal de La Plata. El cantautor interpreta a un primer mandatario que dice la verdad, cuyo discurso no encuentra ningún destinatario. En la ultima estrofa de la canción declara:

 "Cambiamos ojos por cielo 
Sus palabras tan dulces, tan claras 
Cambiamos por truenos 
Sacamos cuerpo, pusimos alas 
Y ahora vemos una bicicleta alada, que viaja 
Por las esquinas del barrio, por calles 
Por las paredes de baño, y cárceles 
Bajen las armas!! 
Que aquí sólo hay pibes comiendo". 


Que así sea...


Efemérides del 18 de diciembre



  • Acontecimientos del 18 de diciembre




18 de diciembre  ‘Día Internacional del Migrante’


18 de diciembre  Día del Murguero”.




1653 en Colombia se funda la universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 



1810 Se conforma la Junta Grande. Luego de una serie de dilaciones, ante la presión de los delegados del interior encabezados por el Deán Funes, la Junta de gobierno porteña acepta incorporar a los representantes de las provincias


1810 Mariano Moreno renuncia a la Junta. A raíz de la votación favorable al ingreso de los representantes del interior, Mariano Moreno, que se oponía al mismo, presenta su renuncia, que no es aceptada. En cambio, es enviado en misión a Europa en compañía de su hermano Manuel y de Tomás Guido.
 



1833 Facundo Quiroga se instala en Bs. As hasta enero de 1835, cuando es enviado a frenar una lucha fraticida entre Tucumán y Salta.  En el camino, el 16 de febrero de 1835, lo asesinan cobardemente.


1835 Rosas sanciona la Ley de Aduanas
 



1856 en Argentina se funda la ciudad de San Martín, cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. 


1906 Organizada por el diario “El País” se corrió entre Recoleta y Tigre, ida y vuelta, la primera competencia de ruta en la Argentina Tomaron parte 15 pilotos y Miguel Marín con un Darracq, resultó el vencedor.
 

1936 A instancias del muralista Diego Rivera y la artista plástica Frida Kahlo, el presidente de México Lázaro Cárdenas ofrece asilo político al célebre revolucionario ruso León Trotski




1892 en San Petersburgo, Tchaikovski estrena “El cascanueces” ante la presencia del zar Alejandro III de Rusia. 




1940 Adolf Hitler ordena a sus generales preparar la invasión de Rusia bajo el nombre clave de Operación Barbarroja. 




1960 en Mar del Plata se inaugura el querido Canal 8. 


1964 Paro de la CGT contra el gobierno del presidente Arturo Illia. Interpretando la indignación de una parte considerable de la sociedad argentina, que veía frustrado retorno de Perón -cuyo vuelo había sido interrumpido en Brasil-, por la mano del canciller Zavala Ortiz y la de la diplomacia estadounidense, la CGT convoca a un paro general y promueve numerosos actos de protesta que son duramente reprimidos por la policía.




1966 en el Perú, Luis Bedoya Reyes funda el Partido Popular Cristiano 




1975 en Argentina se funda la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. 



1982. Es secuestrado-desaparecido Ricardo Haidar. 2 días después de la marcha de la Multipartidaria, es secuestrado el militante de Montoneros y sobreviviente de la masacre de Trelew.




1989 en las islas Galápagos, los presidentes de los países integrantes del Pacto Andino acuerdan reactivar el Pacto. 




1990 la Cámara de los Comunes del Reino Unido rechaza la restauración de la pena de muerte. 




2005 en Bolivia, Evo Morales gana las Elecciones presidenciales con el 53,72% de los votos. 




2009 En la Cumbre por el Cambio Climático de Copenhague,  los principales países contaminantes sólo muestran un compromiso de buenas intenciones 




  • Nacimientos del 18 de diciembre




1505 nace Felipe de Utre, explorador y conquistador alemán. La codicia lo llevó a la actual Venezuela…terminó degollado




1776 nace Juan Martín de Pueyrredón, militar y político unitario argentino.  Integró el 1er Triunvirato y fue 6to Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.



1822 nace Bernardo de Irigoyen, abogado, diplomático y político argentino. Gdor de de Bs As; Senador Nacional y 2 veces canciller. Uno de los fundadores de la UCR




1855 nace Adolfo Lutz, médico y científico brasileño, padre de la medicina tropical y de la zoomedicina en Brasil




1879 nace Paul Klee, pintor suizo  cuyo estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción.




1879 nace José “Pepe” Stalin, dictador y primer ministro de la Unión Soviética. 




1890 nace Edwin Armstrong, ingeniero electrónico e inventor yanqui de la radio FM




1911 nace Jules Dassin, director de cine yanki. Hizo “El fantasma de Canterville”, “The Naked city” y lo cazó el macartismo




1913 nace Alfred Bester, escritor de ciencia ficción estadounidense. Autor de “El hombre demolido” y “Las estrellas, mi destino”




1916 nace Betty Grable, actriz, cantante y chica pin up yanqui. Hizo montones de pelis como “ Cómo casar a un millonario” 




1941 nace Luis Guillermo Hernández, poeta peruano. Autor de los poemarios "Orilla", "Charlie Melnik" y "Las Constelaciones".




1943 nace su Majestad Keith Richards, guitarrista inglés de The Rolling Stones  





1946 nace Steve Biko, activista sudafricano contra el Apartheid. Torturado y asesinado por la policía en 1977. 

 



1946 nace Steven Spielberg, cineasta estadounidense. ¿Tengo Que Explicar?




1950 nace Leonard Maltin, crítico de cine yanki. Cuando no había Internet, su “Guía” era la Biblia!!!




1953 nace Elliot Easton,  violero zurdo yanki de The Cars #NewWave!  





1954 nace Ray Liotta, actorazo yanki. Sólo por su papel de fisurado en “GoodFellas” merece estar en el podio!




1963 nace Brad Pitt, actor y productor estadounidense.



1968 nace Alejandro Sanz, cantante y compositor español. 

 



  • Defunciones del 18 de diciembre




1737 fallece Antonio Stradivari, fue el más prominente luthier italiano. La forma latina de su apellido, "Stradivarius" se utiliza para referirse a sus instrumentos.



1974 Muere el dramaturgo Juan Carlos Chiappe Actor y autor teatral, alcanzó gran popularidad con el radioteatro "Nazareno Cruz y el lobo"
 



1999 fallece Robert Bresson, director de cine francés. Hizo “El proceso a Juana de Arco” entre otras




2001 fallece el gran Gilbert Bécaud, cantante francés 

 



2003 fallece Charles Berlitz, escritor yanqui de Best Sellers sobre fenómenos extraterrestres, la Atlántida y el Triángulo de las Bermudas




2006 fallece Joseph Barbera, animador, director y productor estadounidense. Cofundador  junto a William Hanna el estudio de animación Hanna-Barbera.




 2010 fallece el inolvidable Norberto Díaz, actor argentino