domingo, 23 de diciembre de 2012

24 de diciembre de 1826: la rebelión de los caudillos






Bernardino Rivadavia


Durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, resuelta ya la forma de gobierno unitaria, la labor constituyente del Congreso culmina el 24 de diciembre de 1826 con la sanción del instrumento jurídico que arrasa las autonomías provinciales, en la creencia de que tal sistema ha de doblegar la actitud rebelde de los caudillos.  La nueva constitución significa el fin del pacto nacional, aunque en teoría quiera ser lo contrario, pero esta unión, en la que los elementos intervinientes salen despojados de los privilegios que la misma naturaleza de su historia les ha impuesto, es el germen de reacciones funestas para el país, empeñado en una guerra incierta.

Portada de la Constitución de 1826


Juntamente con la sanción de la constitución, el Congreso produce un manifiesto destinado a las provincias, con preferencia a aquellas que habían expresado su repudio al régimen centralizado de gobierno que acababa de imponerse, por mayoría de votos, cierto es, pero con total prescindencia de las severas consecuencias previsibles del acto.

Para dar cumplimiento al compromiso que ha suscripto poco después de instalarse, emanado de la declaración del 23 de enero de 1825, que establece que hasta que se promulgue la nueva constitución las provincias se regirán interinamente por sus propias instituciones, y que la ley fundamental que se sancione será sometida a la consideración y aceptación de las provincias, el Congreso destaca delegados para que expliquen la constitución a los gobiernos provinciales y procuren que los opuestos a ella revean su actitud.

El 1º de enero salen de Buenos Aires los congresales que deben ejecutar la difícil misión, durante cuyo curso van a recoger desaires y sinsabores.  Para comprender el clima que encuentran en los respectivos puntos de destino, es necesario hacer una recapitulación de los principales hechos que tienen por escenario el interior del país.

Durante el gobierno del general Las Heras se ha podido llegar a un estado casi armónico entre Buenos Aires y las demás provincias, que de buen grado le encargan la atención de las relaciones exteriores, mientras esperan que se adopte una actitud enérgica en la cuestión con el Brasil.

Gral. Juan Gregorio de Las Heras


La declaración de guerra, subsiguiente a las acciones desarrolladas por los orientales procedentes de Buenos Aires, cambia el aspecto del problema, y enardece aún más el entusiasmo de la gente de las provincias, impacientes por combatir al invasor de la provincia oriental.

Los caudillos han ofrecido sus tropas –Facundo Quiroga, entre otros- y Las Heras calcula reunir un ejército numeroso que, sumado a los tres mil orientales que ya actúan en el territorio, rescate a la provincia cautiva.
Para reclutar y dar forma a esas tropas, el gobierno envía a algunos jefes del ejército, que deben proceder de acuerdo con la población y los medios de cada provincia.

Bandera de Quiroga




El coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid es destinado con tal fin a su provincia natal, Tucumán, donde se descuenta su éxito en razón de la popularidad de que goza tanto entre la gente del pueblo como en los círculos cultos.  Al llegar a la ciudad, recibe trescientos reclutas ya dispuestos para marchar al litoral, pero en lugar de organizar otros cuerpos hasta reunir la cantidad calculada, opta por deponer al gobernador de la provincia Javier López, con el pretexto de que éste se ha sublevado contra su antecesor, protector y primo hermano de Lamadrid, Bernabé Aráoz, y de que pone inconvenientes para cumplir con el compromiso de entregar los contingentes.  Así, el 27 de noviembre de 1825, mediante un audaz golpe en el que no se dispara un solo tiro, Lamadrid se erige en gobernador de Tucumán, hasta que las tropas requeridas se encuentren a su disposición para marchar con ellas.

Gregorio Aráoz de Lamadrid


La conducta del poco reflexivo coronel alarma a los caudillos Ibarra, Bustos y Quiroga, persuadidos de que aquélla responde a la política unitaria de la mayoría del Congreso.  En consecuencia, estrechan su unión, temerosos de que Lamadrid los haya incluido en sus planes de dominación.  Este, por su parte, cuenta con el apoyo del gobernador de Catamarca, Manuel Antonio Gutiérrez, y con el de Salta, general Arenales, así como con el de la gente embanderada en la oposición a los caudillos antes nombrados. 

Las Heras, sin embargo, no interpreta los actos de Lamadrid de manera favorable, sino que los considera indignos de un militar encargado de tan importante misión.  El Congreso recibe la acusación que presenta Las Heras juntamente con un pedido de autorización para sumariar a Lamadrid, pero la mayoría está de acuerdo con éste, que así colabora con la causa que ellos sustentan.

La asunción de la presidencia de la república por Rivadavia pone fin a la posición ambigua de Lamadrid, pues queda a partir de entonces en calidad de jefe de la liga unitaria del norte, que va a apoyar las reformas generadoras de una nueva guerra civil.

Dentro de las modalidades de la gente de las provincias, las citadas reformas representan el avasallamiento de sus autonomías, como sucede con el caso concreto del papel moneda, cuyo uso se hace obligatorio con la creación del Banco Nacional, y sus sucursales en las provincias.  “Acostumbrados los vecinos de ellas a la circulación metálica –dice Pelliza en su libro Dorrego, comentando el trastorno que la medida provoca en las economías particulares-, no tenían nociones ni aun imperfectas de los papeles fiduciarios que reemplazan por el crédito o la garantía la existencia de los valores sólidos…”.

El clima adverso al sistema unitario que se observa en las provincias tiene su máxima expresión en las actitudes de Quiroga, Bustos e Ibarra, coaligados entre sí para combatir a aquél.

Bustos declara ilegales los actos del Congreso, que ha capitalizado a Buenos Aires y erigido un presidente permanente, por desvirtuar la Ley Fundamental del 23 de enero de 1825.  Separa a sus diputados del Congreso y los despoja de poderes para representar a la provincia.  En la misma fecha -1º de agosto de 1826-, decide armar un ejército para sostener las libertades de la provincia, apelando a Bolívar por medio de un enviado especial.

Juan Bautista Bustos


Quiroga, señor de los llanos de La Rioja y enemigo declarado de Rivadavia, va más lejos que Bustos, porque no sólo desconoce las disposiciones que llegan de Buenos Aires, sino que proclama una especie de guerra religiosa con la divisa de “Religión o Muerte”.

Encendida la guerra civil, comienza una sangrienta y complicada serie de acciones militares, en las que Facundo Quiroga demuestra su insospechada habilidad estratégica, que en poco tiempo lo convierte en el arbitro del Norte y de Cuyo.  Lamadrid cae derrotado y medio muerto en El Tala, La Rioja, a manos de Quiroga, mientras los otros caudillos federales, en pie de guerra, hacen su parte en la conflagración.


Facundo Quiroga


Fácil es imaginar, entonces, que la aparición de los congresales encargados de presentar la nueva constitución a las provincias no produzca un efecto favorable.

En Córdoba se declaran desligados del pacto nacional, le devuelven a Gorriti la constitución y le ordenan que abandone el territorio.  Dalmacio Vélez, que va a San Juan, se tropieza con Quiroga, y éste le manifiesta en una nota que no puede tratar con quienes lo combaten.

El recibimiento que hace Ibarra a Miguel Tezanos Pinto tiene más de burlón que de belicoso.  El caudillo santiagueño se propone retribuir los conceptos que sobre su persona se propalan en la prensa de Buenos Aires, y ofrece la caricatura de sí mismo.  En carta a un amigo cuenta la escena: “Lo he recibido dignamente como ustedes querían: me puse calzoncillo cribado, chiripá a la santafesina y camisa bordada, y tenía mi cabeza atada con mi pañuelo de seda color de oro; no faltaban buenos bancos y hasta una silla en la ramada, y le ofrecí con agasajo de lo que se come por acá”.  Cuando el delegado regresa a su alojamiento se encuentra con un decreto que le ordena dejar la provincia en veinticuatro horas.

Entre Ríos y Corrientes también rechazan la constitución y suspenden los poderes de sus diputados, dejando en claro que los respectivos gobiernos están dispuestos a sostener la guerra contra el Brasil, como lo ha manifestado anteriormente el de Córdoba.

Por lo que respecta a la provincia de Santa Fe, cuyo gobernador, Estanislao López, es uno de los puntales de la liga federal, recibe al delegado doctor Mariano Andrade, que tuviera participación, en 1820, en la firma del tratado de Benegas.  Con alguna demora, la respuesta es la prevista: se rechaza la constitución, se declara a la provincia independizada del Congreso y de toda autoridad exterior, se hace cesar a los diputados.  La guerra con el Brasil, en cambio, recibirá la ayuda necesaria, pues, por su situación, Santa Fe se siente directamente interesada en la liberación de la Banda Oriental.

Mientras tienen lugar los sucesos mencionados, Dorrego sigue atentamente desde Buenos Aires la reacción de las provincias, confiado en que el repudio de la constitución unitaria producirá la imposibilidad de su aplicación, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Fundamental que regla la acción del Congreso.  

Manuel Dorrego



El resultado de las consultas lo induce a escribir en El Tribuno del 28 de marzo de 1827: “Se acerca el momento de la resolución de ese gran problema, que ha tenido a los espíritus en tanta agitación, la aceptación o repulsa del código constitucional…  La constitución exige, cuando menos, la aceptación de dos tercios de las provincias que componen la República Argentina, para que sea plantificada en ella.  Las provincias de la república son diecisiete (contaba Tarija, Misiones y la Banda Oriental).  Sus dos terceras partes, de consiguiente, asciende a doce.  Desde que el congreso llegue, pues, a evidenciarse, que no alcanza a este número el de las provincias aceptantes, la cuestión está dirimida.  En el actual estado de cosas ya se sabe, a no dudarlo, que cuando menos seis provincias la rechazan, a saber: el Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Santiago y La Rioja.  Por consiguiente, aun cuando las restantes la admitiesen, lo que no puede esperarse, porque en la cuestión previa San Juan y Mendoza votaron por la federación; ya no puede completarse el número que constitucionalmente se requiere para que la carta quede ejecutoriada”.

La prédica de Dorrego y sus amigos, sin embargo, no va a ser el único factor disolutorio del sistema federal.  La guerra exterior, que desde fines de 1825 está planteada con el bloqueo de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay por la poderosa escuadra brasileña, y los sucesos derivados del conflicto, se sobreponen al poder de Rivadavia con demoledor fatalismo.

Hundimiento del Vapor América y la Muerte heróica de Luis Viale y Larrazabal



24 de Diciembre de 1871, se hunde el vapor “América” y mueren Luis Viale y Juan Manuel de Larrazabal



Cuando uno pasea por la Costanera Sur en busca de algún choripán creyendo que con ese gesto de arrojo templa su coraje, puede contemplar la estatua de bronce de un señor de traje que tiene un salvavidas en una de sus manos y lo está por arrojar al río, esa estatua está dedicada al Señor Luis Viale, que falleció como un verdadero valiente.

Monumento a Luis Viale en Costanera Sur


El hecho sucedió en al año 1871, año que azotó a la ciudad de Buenos Aires la fiebre amarilla contagiada por los turros de los mosquitos Aedes Aegypti infectados con Plasmodium. enfermedad que costó mas de 20.000 víctimas a la ciudad.


Casi al terminar ese terrible el año el 23 de diciembre muchos porteños subían al vapor América rumbo a Montevideo para pasar la Navidad y cambiar de clima.

Cuentan que el América era un verdadero palacio flotante, era del tipo de los buques que recorrían el Mississippi y esos que vemos en la películas yanquis que tienen una gran rueda de madera en la popa, había sido botado en Boston, viajaba en el mismo la elite de la sociedad porteña, los apellidos de los pasajeros parecía la guia de calles de Buenos Aires, en esa época hubieran dicho que viajaba la "crema y nata" de la sociedad porteña, si en realidad había mucho garca junto, hoy en día serían todos del PRO, entre el pasaje iban Augusto Marcó del Pont y Carmen Pinedo Quesada que se encontraba embarazada, también viajaba el Sr Luis Viale un comerciante genovés de San Nicolás, cofundador del Banco de Italia, de la "Sociedad de Socorros Mutuos" de la colectividad italiana, en la que ocupó la primera presidencia y que antecede a la denominada “Unione e Fratellanza”. Fue también venerable de la masonería local “Unión y Amistad”. Su actuación en Buenos Aires fue también muy lúcida. En 1863 reunía en su casa a los fundadores del Hospital Italiano del Río de la Plata, personas a las que el destino los uniría trágicamente en pocas horas.


Luis Viale



Resulta que esa noche eran dos los buques que se dirigían a Montevideo el "Villa del Salto" y el "América" pertenecientes a dos empresas distintas, los cuales estaban prácticamente corriendo una verdadera carrera para ver cual llegaba primero a destino, era en realidad una competencia entre las dos empresas.

Todo iba lindo como siempre hasta que a la madrugada del 24 a la 1.30 hs. se oyó una explosión en las calderas, el América se detuvo, y comenzó a incendiarse, como el buque era de madera el fuego se propagó rápidamente incendiándose la mayoría de los botes salvavidas, el capitán Bossi fue uno de los primeros en arrojarse al agua (con su salvavidas obvio) en franca violación de las leyes del mar.


Fuego en el Vapor América


Desgraciadamente hubo muchos casos de cobardía no solo del Capitán sino que un señor de apellido Beccar que se habia arrojado al rio con su hija en brazos tuvo que luchar contra otro hombre que tenia un cuchillo y quería robarle el salvavidas desgraciadamente en la lucha perdió a su hija que se hundió en el rio.

El río estaba embravecido cuando Lus Viale vio al matrimonio de Marcó del Pont y a su esposa Carmen Pinedo que intentaban permanecer a flota y sin salvavidas al contemplar esto se acercó y le hizo entrega del salvavidas a la mujer, luego fue tragado por las aguas, también murió ahogado poco después el marido de esta, cuentan que la esposa ya con el salvavidas lo alentaba rezando el Salve y su sacrificado marido repetía los rezos (en realidad no se si se ahogó por el cansancio o por lo insoportable de su esposa).


Carmen Pinedo de Marcó del Pont


A la hora del desastre llegó el Villa de Salto y pudo rescatar a los sobrevivientes que todavía se encontraban flotando, de los 208 que habían partido 141 murieron ahogados o carbonizados, es de destacar que salvo un marinero los demás hicieron abandono del barco dejando a el pasaje a su entera suerte, posteriormente todos fueron a prisión. 

Otro destacado patriota que murió en el incendio fue Juan Manuel Larrazabal, quien prestó largos y meritorios servicios a la Nación desde la época de la emancipación.  Fue diputado a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. 




También fue presidente de la Sociedad Popular Restauradora durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.  Fue uno de los firmantes del acta levantada el 18 de enero de 1847, con motivo de la colocación de la piedra fundamental de la muralla de la Alameda (Paseo de Julio), acto presidido por el Ministro de Hacienda, doctor Manuel Insiarte, apadrinando la ceremonia, la hija del Gobernador, Manuelita Rosas.



En setiembre de 1849 ejercía las funciones de Vice-presidente 2º del Departamento de Serenos, Juez de Paz de la Parroquia del Pilar y de capitán, y desempeñando tales cargos, Larrazábal fue uno de los que formaron el cortejo oficial de acompañamiento del cadáver del general Miguel Estanislao Soler, al ser trasladado al Cementerio del Norte, el día 24 de aquel mes y año.



También desempeñó funciones de edecán del gobernador Juan Manuel de Rosas.  Posteriormente prestó servicios militares a la Confederación Argentina, y en la clase de teniente coronel participó en la batalla de Pavón, el 17 de setiembre de 1861. 


Revista Caras y Caretas, recordando a Larrazabal y a Luis Viale




En cuanto a Luis Viale el diario La Nación convocó a una colecta a fin de hacerle un monumento en recuerdo del acto heroico ya que gracias a él se salvaron tanto la señora Carmen Pinedo y su hija que llevaba en el vientre, los fondos se recaudaron sin problemas y finalmente se erigió el monumento en la Costanera Sur, lugar donde se encontraba el muelle de donde salió el vapor América.



Fuente: Blog Bloguetia, autores: "El Doctor Camestres y su gabinete de fenómenos" 

            Revisionistas. com.ar

Efemérides del 23 de diciembre



·  Acontecimientos del 23 de diciembre



1598 en Chile ocurre el “Desastre de Curalaba” , el gobernador Martín García muere al ser emboscado por fuerzas mapuches dirigidas por Pelantarú 


1808 en España, custodiado por el ejército francés José Bonaparte accede al trono, otorgado por su hermano Napoleón Bonaparte. 


1889 en la Casa Colón de Huelva es fundado (España) el Huelva Recreation Club (actual Real Club Recreativo de Huelva, club decano del fútbol español).


1919 en México, graves terremotos causan más de 7000 víctimas. 


1920 en Chile, Arturo Alessandri Palma es electo presidente, después de vencer por un reñido margen a su contendiente, Luis Barros Borgoño. 


1933 en Uruguay se clausura la Conferencia Panamericana, a la que han asistido miembros de la Sociedad de Naciones. 


1940 en China, Chiang Kai-shek disuelve las organizaciones comunistas. 


1947 en Panamá, EE. UU. abandona las bases militares exteriores a la zona del canal. 


1970 es liberado en Bolivia el escritor francés Régis Debray. ¿Vendió al Che?


1970: Boca le gana a Rosario Central por 2-1 la final del Torneo Nacional de ese año y se consagra campeón una vez más de la Argentina.


1972 un terremoto destruye Managua, capital de Nicaragua, causando más de 10,000 muertos. 


1985 Francia indemniza a Greenpeace por el hundimiento del buque “Rainbow Warrior” listo para protestar contra las pruebas nucleares que se realizarían en el Atolón de Mururoa.


1985 la Medina de Marrakech es declarada Patrimonio de la humanidad . 


1986 el Nobel de la Paz Andréi Sájarov regresa a Moscú tras ser autorizado a abandonar su exilio en la ciudad de Gorki. 


1990 Eslovenia vota a favor de la separación gradual de la Federación Yugoslava.


1997  El Perú tiene sus 18 1ras mujeres oficiales de Marina, tras graduarse la 1ra promoción femenina de la Escuela Naval del Perú. 


2005 en la Plaza de la Ciudadanía, en Santiago de Chile inaugura el nuevo Centro Cultural Palacio de La Moneda. 



·  Nacimientos del 23 de diciembre



1790 nace Jean François Champollion, egiptólogo francés, descubridor de la Piedra Rosetta y quien tradujo por primera vez un jeroglífico

.
1805 nace Joseph Smith, “profeta” estadounidense, fundador del mormonismo. 


1810 nace Karl Richard Lepsius, egiptólogo alemán, fundador de la ciencia de la  egiptología. #ChorroDeAntigüedades


1831 nace Lucio Victorio Mansilla Ortiz de Rozas, militar, periodista, político, diplomático y escritor argentino; autor de ‘Una excursión a los indios ranqueles’


1881 nace Juan Ramón Jiménez, poeta español, Nobel de Literatura en 1956. Fue compartido entre “Platero y él” 


1896 nace Giuseppe Tomasi di Lampedusa, escritor italiano. Con una sola novela pasó a la Historia: “Il gatopardo”, llevada al cine x Visconti


1916 nace Dino Risi, director de cine italiano, uno de los llamados maestros de la Commedia all'italiana .Hizo “Pan, amor y fantasía” entre otras


1929 nace el maestro Chet Baker, trompetista y cantante de jazz estadounidense. 



1938 nace Robert Kahn, inventor estadounidense, coinventor del protocolo TCP/IP. 


1946 San Lorenzo debuta en su histórica gira por España. En Madrid vence al Atlético Aviación (hoy Atlético Madrid) por 4 a 1 


1949 nace el mostro de Adrian Belew, guitarrista estadounidense de King Crimson y Talking Heads 



1951 nace Anthony Phillips, guitarrista ingles. Uno de los fundadores de Genesis, con quienes tocó en los 2 primeros discos. 



1956 nace Dave Murray, guitarrista inglés de Iron Maiden 


.
1964 nace Eddie Vedder, cantante y compositor estadounidense Pearl Jam. 




1967 nace Carla Bruni, ex modelo y cantautora italiana. Esposa de Sarkozy…. Y buehhhh  



1975 nace Sky López, actriz porno y cantante estadounidense. 


1984 en cancha de Ferro, ante 15.000 espectadores, Argentinos Jr, con gol de Jorge Olguín de penal, vence a Temperley y se consagra por 1ra vez campeón del Torneo Nacional.  


·  Defunciones del 23 de diciembre



1855 fallece Celestino Martínez Sánchez, Litógrafo, escritor, dibujante, pintor y fotógrafo venezolano. Uno de los creadores de “El Neo-Granadino” (periódico más importante del país en el siglo XIX) 


1884 muere Don Francisco Mariátegui, prócer de la Independencia del Perú. Colaborador del Libertador San Martín y miembro del 1er Congreso Constituyente en 1823.


1939 fallece Anthony Fokker, constructor de aviones holando-estadounidense. Los aviones alemanes de la 1ra Guerra fueron creaciones de él…


1951 fallece Enrique Santos Discépolo, “Discepolín”, compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino. #Mordisquito! Escuchalo!!!  

  

1951 muere Benito Lynch, escritor, novelista y cuentista argentino. Autor de ‘Los caranchos de la Florida’, ‘El inglés de los güesos’, etc.


1970  muere Carlos Astrada , filósofo argentino. Catedrático en Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en las Universidades del Litoral, Bs As y La Plata.


1972 fallece Charles Atlas, fisicoculturista estadounidense. Yo Era Un Alfeñique! Lo nombraron “el cuerpo perfecto” como a mí…


1972 fallece Andréi Túpolev, diseñador y constructor aeronáutico ruso. El “Pepe” Stalin lo tuvo encanado acusándolo de facho entre el 37 y el 44


1979 fallece Peggy Guggenheim, coleccionista de arte y mecenas yanqui forrada en guita. tercera esposa del pintor surrealista Max Ernst. 


2002 Muere el Ing Hilario Fernández Long. Pionero en la introducción de la informática. Autor de numerosas publicaciones técnicas y de Manual de Go, fundamental  para la introducción del juego en Argentina. Además de su actividad docente en varias universidades, fue decano de la Facultad de Ingeniería y rector de la UBA. En 1966, tras el golpe de estado de Juan C. Onganía renunció a su cargo al verse avasallada la autonomía universitaria en la “noche de los Bastones Largos”. Su compromiso con los DD.HH.  se extendió en el tiempo, y en 1983 formó parte de la CONADEP.